Sofía Rovaletti y Juliana Betancourth de FRACTORY: “La transformación del corto le dará muchas más oportunidades en redes y plataformas”

El cortometraje I F*cking Hate You!, que tuvo una proyección especial en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF), está dirigido por Gabriela Paciel y fue producido por Sofía Rovaletti y Juliana Betancourth de FRACTORY LLC. El corto fue desarrollado como parte de la LFI Inclusion Fellowship, un programa dedicado a empoderar a creadores emergentes con el apoyo de Netflix. El corto explora las crudas complejidades de las relaciones familiares, la rabia y la sanación.

Juliana Betancourth, fundadora de FRACTORY

“Para nosotros era muy importante que esta historia representara a los latinos de una forma universal. Creo que como productora esa es la forma en la que se puede elevar la representación, no solamente de los latinos, pero de cualquier comunidad que no esté siendo representada correctamente o lo suficientemente. Es simplemente contar una historia que podría haber sido de cualquier otra etnia que es universal, que normalmente vemos con gente blanca, simplemente cambiar el color de la piel de la persona que representa y la etnicidad y el lugar de procedencia”, expresó a PRODU, la productora Sofía Rovaletti.

La película también contó con el apoyo creativo de la productora asociada Caffeine.

Rovaletti agregó que las historias que puedan viajar a través de diferentes continentes, países, comunidades, “son las que nos conectan emocionalmente y pueden conectar con una comunidad mucho más grande.

Una comunidad global es lo que hace que las historias de los latinos se eleven. Entender que la historia que tiene un personaje latino nos puede representar aunque no seamos latinos. Para mí eso es lo que hace que la representación latina se eleve, entender que no somos diferentes”, apuntó.

Por su parte Juliana Betancourth, fundadora de FRACTORY LLC., recordó que el corto es un fellowship del Latino Film Institute, una institución que está luchando porque haya una representación latina dentro de la industria fílmica, en Hollywood y en el mundo. “A través de esta iniciativa entran fellows que tienen raíces latinas y a través de esos fellows entra un grupo que somos nosotras desde la producción y desde ahí está todo el grupo técnico y creativo, que hacen parte de esto. Desde esa concepción la realización como tal del cortometraje y ya después lo que la historia representa, creo que definitivamente estamos elevando lo que los latinos somos capaces de hacer: la creatividad y la ética laboral que tenemos”.

“Es un corto que realmente atrapa mucho. Lo que nosotros ahora esperamos primero es llevarlo al circuito de festivales, porque finalmente mucho del propósito que le damos al cortometraje es que sea una plataforma para mostrar el trabajo de los creativos que están detrás de esto”, apuntaron y agregaron que luego de la etapa de festivales, la idea “es darle esa oportunidad a nuestro sponsor, Netflix, primero de que sea nuestro distribuidor, pero sino también tocar otras puertas con otros distribuidores y definitivamente sí lograr de alguna forma que el cortometraje recupere la inversión que se le ha hecho”, acotaron.

DESAFÍOS

 

Consultadas sobre lo que representó este corto expresaron que fue un desafío profesional muy interesante porque están acostumbradas -al igual que los productores independientes en general en Latinoamérica- a realizar algo con la mejor calidad posible, con un presupuesto limitado.

“Creo que es algo que los latinos hacemos muy bien, porque estamos acostumbrados a que en nuestros países de procedencia, siempre hay alguna crisis económica sucediendo que nos hace tener que adaptarnos en nuestra vida en general, no solamente en el trabajo, sino a presupuestos limitados y a sobrevivir con lo con lo que hay”, agregó Rovaletti.

La productora Sofía Rovaletti

Indicó que “lo lindo” del proyecto fue el reto de hacerlo en un tiempo limitado -seis meses- y tener tantos elementos de producción que son desafíos en un mismo corto. “No era simplemente un corto en una locación, sino que era un corto que tenía una locación que estaba a una distancia determinada de donde la gente vive. Teníamos un montón de elementos que hacían a la producción un poco más desafiante que simplemente un corto en una simple locación con dos personajes así”, apuntó.

Betancourth añadió que para ellas fue la oportunidad también de demostrar que como productoras se toman un cortometraje con la misma seriedad y con el mismo compromiso con el que asumen otros proyectos de largometrajes en los que han trabajado. “El corto tiene exactamente la misma validez, compromiso y queremos que nos quede tanto o mejor. Siento que a nivel de producción es esa versatilidad que vamos teniendo y podemos producir diferentes tipos de formatos que van desde cortos a largos”.

Agregó que les dio la práctica y pensar desde esa concepción de “nuestro presupuesto, no solo la ejecución como tal de producción, pero también qué sigue después en términos de distribución, promoción, hasta dónde queremos llegar con este corto y cómo empezamos a hacer ese ejercicio de incluir todas esas etapas posteriores desde el principio en nuestros presupuestos y en la concepción misma del proyecto”, comentó.

POTENCIAL DEL CORTO

Para las productoras el formato del corto tiene muchas posibilidades en la actualidad. “Sobre todo creo que las redes sociales es una plataforma donde los cortos pueden llegar a tener mucho potencial. La gente pasa demasiado tiempo scrolling y ver un corto de diez o cinco minutos es algo que está atrayendo mucho. Esto se puede ver debido al éxito que tienen los verticales cortos que son episodios ultra cortos de un formato de contenido que la gente lo ve mientras están trasladándose a otro lado en tren, en bus, cuando están en su receso. Es una forma de desconectarse y ver una historia que uno la puede meter en los pequeños momentos de la vida y no necesariamente tener que dedicar toda una temporada o dos horas seguidas o 20 minutos, pero quizás diez o cinco minutos sí”.

Consideran que los cortos en general tienen mucho futuro. “Creo que más plataformas van a empezar a darse cuenta de eso, van a tratar de que la gente empiece a hacer scrolling en sus plataformas en vez de en las redes sociales. Y la forma va a ser adquiriendo cortos, sobre todo los que son de comedia. Creo que va a haber una transformación del formato que le va a dar muchas más oportunidades tanto en redes sociales como en un futuro, en plataformas, porque hoy la principal competencia de estas grandes plataformas -Netflix, Hulu, Amazon- no son ellas mismas, sino YouTube, Instagram. De alguna manera van a tratar de atraer este contenido corto para que la gente empieza a hacer scrolling en sus plataformas, en vez de las redes sociales y YouTube”, dijeron.

Scroll al inicio